lunes, 27 de noviembre de 2017

Origen del concepto


En el griego y en el latín encontramos el origen etimológico de los dos vocablos que dan forma al término que ahora vamos a proceder a estudiar. En concreto el primero de aquellos, psicología, podemos determinar que emana del griego pues está conformado por la unión de psyche, que puede traducirse como “alma”, y de logia que es sinónimo de “el estudio de”.
Mientras, el segundo vocablo, infantil, tiene su origen en la palabra latina infantilis que es equivalente a “relativo a los bebés”.

domingo, 26 de noviembre de 2017

¿En que se basa?

En cuanto a sus principales teorías, la psicología infantil se basa en la descripción de la personalidad y la percepción desarrollada por el austriaco Sigmund Freud, y en los conceptos del saber cognitivo propuestos por el suizo Jean Piaget.


sábado, 25 de noviembre de 2017

10 Motivos por los cuales debe ir un niño al psicologo.

Existen diferentes motivos por los cuales un infante debe asistir a un psicólogo, puede que el pequeño este experimentando problemas de ambiente en su casa o en el hogar, tengo problemas de nervios causados por la violencia en el hogar, etc.


Acontinuación presentaremos algunos de ellos:

1.Se orina en la cama
El castigo no es la solución a este problema. La pérdida o nulo control de los esfínteres puede estar ocultando un problema mayor.

2. Proceso de divorcio
La mayoría de los niños se sobreponen a la separación de sus padres pero solo con el tiempo. Para impedir un sufrimiento mayor o dejar secuelas destructivas en la adolescencia, visita a un especialista.

3. Sospechas de abuso sexual
El apoyo psicológico es fundamental si sospechas que tu pequeñito fue víctima de abuso. No solo para ti sino para que él o ella se recuperen.

4. No puede dormir
Tu amor de madre te impide pasar por alto que tu niño no está descansando lo suficiente. Observa y busca ayuda. No dejes que, con o sin razones aparentes, tu hijo se sienta temeroso.

5. Se aísla
Si notas que tu hijo antes conversaba y se involucraba con otros niños pero ya no lo hace, sería bueno que consideres la visita al psicólogo. Aprende cómo impartir disciplina positiva.

6. Se muestra agresivo
Los niños pueden tener comportamientos violentos con su mamá, sus compañeros de la escuela y sus amigos o hermanos. Esta conducta no es normal en un menor.

7. Teme separarse de mamá
Todas las mamás saben que sus hijos son muy apegados a ellas. Pero cuando ese vínculo impide su crecimiento y desarrollo, es momento de preocuparse. Un ejemplo es llorar todos los días al dejarlo en la guardería o escuela.

8. Problemas de aprendizaje
La maestra será la más apta para decirte si tu hijo tiene problemas para aprender. Si es así, será mejor visitar a la persona más indicada: psicólogo.

9. No sabe si es niño o niña
Aunque te parezca imposible, sucede. No te mortifiques, ayúdale a tu hijo a saber quién es con ayuda de un especialista.

10. Víctima de bullying
Acá en Ser Padres te dimos algunas señales que podrás notar cuando un niño es víctima de bullying. Estas son:
No quiere ir a la escuela e indica que se siente enfermo. Dar excusas para no ir a la escuela o colegio, es una indicación habitual de que es víctima de acoso.
Sus calificaciones comenzaron a bajar porque está distraído y llega tarde a las clases.
Surgen complejos que antes no tenía. Esto hará que sea más inseguro.


viernes, 24 de noviembre de 2017

¿Como saber si mi hijo necesita terapia psicológica ?

Si siempre está triste, enfadado o angustiado, conviene buscar ayuda terapéutica que le ayude a resolver sus conflictos




Antes de acudir con su hijo al psicólogo, los padres han hecho un largo recorrido. Se han inquietado, han discutido sobre lo que ocurre y están dispuestos a ponerle remedio. Aunque cuesta más aceptar los desarreglos psicológicos que los físicos, por fortuna se acepta con más naturalidad que hace unos años la necesidad de recurrir a este tipo de tratamiento. Pero, ¿cuándo habría que llevar al niño y a quién consultar?






Hay que llevarle cuando sufre, si bien el sufrimiento no siempre es evidente. Los padecimientos psíquicos se suelen expresar a través de síntomas que señalan la existencia de conflictos internos como, por ejemplo, que el niño no hable aunque ya haya cumplido los dos años, que no juegue solo o que no se integre con los demás niños a partir de los cuatro años o que siga mojando la cama a los cinco. Los niños mayores de esta edad también pueden presentar síntomas como estar obeso, o triste, o no saber respetar las reglas de los juegos ni los turnos, no avanzar en su desarrollo escolar o mostrar conductas como un lenguaje insolente u obsceno, robar, tener tics...

jueves, 23 de noviembre de 2017

Problemas con los hijos


La labor de ser padres es una tarea a largo plazo. Educar a un niño requiere mucho tiempo. Habituarlo a una disciplina es algo permanente. Si somos eficaces, vamos a ser capaces de combinar la disciplina y el amor incondicional. Hay que corregir pero hay que comprender.
Para que un niño se vaya desarrollando hacia una vida adulta lo mas feliz posible tiene que adquirir experiencias que le ayuden a formar su auto-imagen. Esto requiere sin duda unos esfuerzos para lograr una conducta que sea reconocida y comprendida por los demás.
Nuestros padres lo intentaron con nosotros y nosotros lo intentamos con nuestros hijos. 
Como padres tenemos que saber la forma de afrontar lo que son conductas inaceptables que colocan a la familia en situaciones de estrés. Muchas veces dudamos de cual es el mejor camino o la norma ideal para superar un determinar conflicto.
Esta preocupación por los hijos es lógica y se requieren respuestas eficaces para obtener soluciones especificas. Necesitamos, pues, aprender que las actitudes constantes y consecuentes y los juegos lógicos de estrategia ayudan a solucionar los problemas y a atender mejor la personalidad de cada hijo.
Cada niño, cada padre y cada madre son un caso único, por lo cual no existe una respuesta general buena para todo el mundo. Lo que puede ir bien con un niño puede no funcionar con otro. Tenemos que conocer las distintas opciones y soluciones para los comportamientos no deseados.

Ejemplo∶
Cuando un niño presenta una conducta que es inaceptable, es preciso hacérselo saber. En el caso de las rabietas, una vez se le ha informado de que no conseguirá nada con su actitud, la mejor forma es no prestarles atención.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Diferencia entre disciplina y castigo


La disciplina le enseña al niño(a) como actuar, debe tener sentido para él/ella y tiene que ver con algo que el niño(a) hizo equivocadamente. La disciplina ayuda al niño(a) a sentirse bien consigo mismo, a corregir sus errores y le ayuda a tomar responsabilidad de sus acciones.

El castigo por el contrario, únicamente le dice al niño(a) lo que él/ ella hizo mal, pero no le dice lo que debería hacer en cambio; por lo que el castigo muchas veces no tiene sentido para el niño(a) y usualmente no tiene que ver con lo que el niño(a) hizo mal.

Aquí tiene algunos ejemplos de situaciones que se dan en la vida diaria, y ejemplos de castigo y disciplina que pueden ser aplicados a estos casos:

Ejemplo No.1: Su niño(a) de 3 años tira los crayones al piso.

Castigo: Dígale que es un niño(a) que no sabe comportarse y péguele en las manos.

Disciplina: Dígale que recoja los crayones. Explíquele que los crayones se podrían quebrar o que podrían manchar el piso. Pónga los crayones fuera del alcance de su niño(a) por uno o dos días.

Ejemplo No. 2: Su niño(a) de 2 años vacía el cesto (bote) de basura.

Castigo: Dele un par de nalgadas y envíelo a su cuarto.


Disciplina: Dígale que él/ella no puede jugar con el cesto de la basura y permítale jugar con algo que él/ella pueda llenar y vaciar.

martes, 21 de noviembre de 2017

¿Mi hijo puede estar sufriendo abuso sexual?


 Los niños que sufren de un abuso sexual prolongado llegan a desarrollar una  muy baja autoestima, se sienten menos que los demás, inservibles y muy vulnerables ante la sociedad y la familia misma, sin olvidar que adquieren una idea anormal de la sexualidad.



El infante puede volverse un tanto retraído, tener actitudes de desconfianza en los adultos que lo rodean y los de la sociedad, puede ocasionar estados de ansiedad al estar a solas con alguien desconocido, en casos extremos puede llegar a pensar y considerar muy seriamente el suicidio como una solución al abuso que es sometido.


Pero, ¿Cómo podemos saber realmente si un niño fue o esta siendo abusado sexualmente?

Nos podemos dar cuenta si un niño esta siendo abusado si presenta cambios drásticos tanto físicos como del comportamiento.


Indicadores físicos de abuso sexual a niños y niñas




- Dificultad para caminar o sentarse
- Lesiones, desgarros, magulladuras en los órganos sexuales
- Irritación del área anogenital
- Infecciones en zonas genitales y urinarias
- Enfermedades venéreas
- Presencia del esperma
- Embarazo
- Dificultades manifiestas en la defecación
- Hemorragias por la vaginal o por el recto.
- Ropa interior manchada o rota.
- Hematomas en el cuerpo, especialmente en los genitales.


lunes, 20 de noviembre de 2017

Indicadores comportamentales de abuso sexual.

-Masturbación excesiva
- Conocimientos y conducta sexuales impropios a su edad.
- Interés excesivo o evitación de todo relacionado con la naturaleza sexual.
- Comportamiento seductor.
- Depresión o aislamiento de sus amigos y familia.
- Desorden del apetito (perdida, anorexia, bulimia).
- Regresiones, incapacidad para controlar esfínteres.
- Problemas de sueño (Insomnios, miedo y pesadillas).
- Llanto continuo.
- Excesiva agresividad.
- Temor o rechazo a alguna persona.
- Bajo rendimiento escolar.
- Desconfianza en sí mismo.
- Negarse a ir a la escuela, delincuencia.
- Secretismo.
- Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías.
- Comportamiento suicida.
- Otros cambios severos en su comportamiento.




Que se considera abuso infantil


Se trata de cualquier actividad sexual violenta o no que se da entre un adulto y un menor de edad o incluso entre dos menores si uno de ellos ejerce poder sobre el otro.
Es coaccionar, forzar o persuadir a un menor a participar en un acto sexual. También se entiende por abuso sexual aquellas actividades que no implican contacto sexual directo como el exhibicionismo, exposición de menores a material pornográfico, voyerismo o comunicación sexual a través de teléfono o Internet.
Muchas veces no se notan señales físicas de abuso sexual en el niño pero si existen daños en los genitales o en el ano que sólo pueden ser reconocidas por un médico. Con esta aclaración, no se puede decir que todos los niños que presenten esos cambios en su físico o comportamiento estén sufriendo el abuso sexual. En cualquier caso, acuda al pediatra por sí acaso.



Fuente consultada:
Save the Children



Origen del concepto

En el griego y en el latín encontramos el origen etimológico de los dos vocablos que dan forma al término que ahora vamos a proceder a es...